lunes, 1 de septiembre de 2014

El tiempo como funciones en el espacio (noviembre 2012)


El taller de Alex McLean y David Griffiths tuvo por nombre “El tiempo como funciones en el espacio”, tema que, a mi parecer, quedó planteado de un modo más bien implícito, o que tuvo eco a la mención de ciertos conceptos bastante técnicos, y cuyo trasfondo puede ser complicado entender de una sentada. Yo lo resumí a través de dos frases:

1. Programación funcional. Y

2. ¿En qué piensa un programador cuando hace livecoding?

Hay muchas técnicas para hacer livecoding, y en muchas de ellas sucede que el programador construye un sistema al vuelo, el cual modificará durante el tiempo que le es asignado.

Alex dice:

 “Lo que hacemos en Slub es diferente, en el sentido en que nosotros actuamos bajo un sistema previamente construido sobre el cuál improvisamos. Esto tiene la ventaja de que alcanzamos los resultados que nos imaginamos, con más facilidad, mientras que ya no nos tenemos que preocupar por el cómo crear el sistema.”

Dave Griffiths complementa diciendo:

“Con la programación funcional lo que sucede es que cada vez que escribes una función de una misma manera, ésta te arrojará un único resultado. Una ventaja de ésta (de la programación funcional), es no hay mucha posibilidad de que se generen errores; salvo de sintaxis y detallitos del estilo. ”

 También mencionó una desventaja de la programación funcional, que yo interpreté como la falta de “salidas” en el programa, y como el hecho de que se reducen significativamente las acciones que se pueden efectuar.

¿En qué piensa un programador cuando hace livecoding?

 “Muchos responden cosas similares. Cosas que tienen que ver con el espacio y con el cómo nos movemos en él. Por ejemplo, imaginar paisajes, montañas. A mí me sirve imaginar el tracto vocal y el interior de la cabeza para intuir cómo en efecto la emisión de un sonido tiene que ver con la espacialidad,” dice Alex.

Otras observaciones interesantes que mencionó Alex fueron:

“Generalmente nosotros asociamos tipos de cosas con colores”. Y “El Reactable funciona generando sonidos dependiendo de la cercanía de las piezas que están en juego, y éste automáticamente las conecta”.

Se percibe todo un trasfondo intelectual y de investigación en ambos expositores. Sin embargo,  más me han dejado la impresión de ser “juguetones” y creativos. Alex nos comentaba que pensó su programa Texture como una herramienta para componer Techno, mientras que Dave nos mostró Lazybots; un programa de su autoría con el que rápidamente puede construir robots animados capaces de bailar los ritmos de Slub.
 

  • He aquí una buena reseña del “festival vivo 2012,” que escribió Dave:


jueves, 21 de agosto de 2014

Observaciones alrededor del Taller "Música microtonal y espectral" de Juan Sebastián Lach (julio 2013)

Martes
Con Juan Sebastián Lach:
Repasamos un poco la arquitectura del SuperCollider
 Dissonancelib es una clase diseñada para composición espectral.
El proceso para componer espectralmente consiste en analizar el espectro de una señal y calcular su curva de disonancia.
A continuación se calculan los mínimos locales para esa curva, con lo que obtendremos una escala musical que estará en función de ese espectro.
Podemos usar esas notas en solitario o como acordes y componer "armónicamente" en conjunto con la señal original.
Con Alejandro Canale:
Entre las muchas cosas que discutimos, estuvo la de la composición hecha a partir de fenómenos naturales. Alejandro también ha tenido la idea de componer a partir de "un patrón natural," "Que el patrón dirija a la composición," dije yo, y él concordó. Pero lo que le molesta es que no encuentra una razón artística suficiente para hacerlo. "¿Por qué querría yo hacer eso nada más porque sí?," argumentaba él.
Otro comentario que rescaté de él fue: "En espacialización, lo que dicen que es más básico es saber hacer, con lo más mínmos elementos, un sonido 3D."

Miércoles
Con Juan Sebastián:
Analizamos la pieza musical de For Ann (Rising) de James Tenney.
Pretendimos construir en SuperCollider una clase llamada ForJimRising con la cual pudiéramos generar múltiples copias de For Ann (Rising), pero modificando sus parámetros (como la altura, la duración de la pieza, etc).
Se define la clase y se guarda en la carpeta de clases de SuperCollider. En medida de que se va modificando, hay que ir recompilando el archivo.
Dentro de la clase, se definen variables para la clase, los métodos de clase y de instancia, etc.
Con Pablo:
Él me comentaba que aún no encontraba un programa con el que pudiera hacer relaciones, parametrizaciones y trayectorias musicales, "porque de eso se trata la música, no sólo de puntos."
Que los músicos suelen pensar a instantes y que a veces eso no sirve para resolver problemas más grandes.

Jueves
Con Lach:
Hubo una discusión acerca de los espacios armónicos y los espacios tímbricos.
Se mencionó el ejemplo de la pieza de Edgar Varese, en el que suena un clarinete contra un oboe y rompe la regla de orquestación de que eso no está permitido. ¿Por qué? Porque los armónicos del oboe son pares, mientras que los del clarinete son impares y cuando estos chocan, se genera aspereza. Disonancia. Me pregunto si eso explica un poco el por qué ciertos instrumentos virtuales no suenan tan bien en conjunto. Y la clave para el cómo mezclar desde el sonido mismo (que es lo que se debe hacer).
El escalaje multidimensional se emplea para visualizar a manera de gráfica, las consonancias y disonancias de sonidos cuyos armónicos varían en dimensión.

Viernes
Lach enfatizó la importancia de las medias armónica, geométrica y aritmética en la música y nos dio un paseo a través de las muchas maneras que se han inventado para componer música microtonal.
Respondió a un cuestionamiento que me había planteado en SuperCollider. ¿Se pueden ver los flujos de los Synth Defs? Es decir, cómo están estos construidos. Sí. Con una clase llamada .dot y una herramienta llamada Graphviz. 

domingo, 27 de julio de 2014

Búsquedas...

No me es muy sencillo describir por qué una matriz (un arreglo rectangular de números) brinca naturalmente a mi cabeza cuando pienso en modelar un instrumento musical, una composición musical, o incluso, usar una matriz como un proceso mental que me permite ordenar en el tiempo una secuencia de acciones que quiero realizar.

Alguna vez que concebí por primera vez que podía modelar música como una matriz, escribí una serie de problemas asociados a ese objetivo:

1.       El problema de cómo escribir los patrones que programo.
2.       El problema de programar concatenaciones de patrones.
3.       El problema de traducir la escritura musical a bloques tipo caja de ritmos.
4.       El problema de demostrar cómo mapear las figuras musicales en el tiempo.
5.       El problema de dar una función con respecto a ciertos sonidos ordenados en el tiempo y el de dar esos mismos sonidos dibujados como mosaico en un plano.
6.       El problema de describir una matriz a partir de submatrices.
7.       El problema de descomponer matrices y encontrar los grupos que hay dentro de ellas y sus permutaciones.
8.       Saber contar todas las posibles permutaciones/combinaciones de mi interés.
9.       El problema de parametrizar un instrumento en función de otro.

Problemas del tipo 1, 2, 3 y 9 conciernen más a usar un entorno de programación, mientras que los problemas 4, 5, 6, 7, y 8 son cuestiones algebraicas o geométricas que pretendía entender y demostrar por mí misma.

Un curso que tomé hace un año con Sergio Luque, me respondió de una sentada todas mis preguntas computacionales, dando ejemplos muy concretos en SuperCollider.

El mismo profesor también me respondió muchas cuestiones sobre cómo relacionar matemáticas y música. Por ejemplo, él ya se había encargado de estudiar y programar las cribas de Xenakis, y a mí me tocó ver él código como tal en SuperCollider. Bastó discutir el código para que yo me hiciera una perfecta idea de la relación que hay entre una criba y la aritmética modular. Por ende, yo podría entonces jugar con el código a manera de cribas. Utilizando más mi raciocinio matemático.

¿Por qué querría yo modelar música con una matriz? O ¿Por qué querría componer a través de aritmética modular?

Supongo que es porque se me hace sencillo y cómodo pensar de esa manera. Y he descubierto que es perfectamente posible hacer esas asociaciones abstractas entre música y matemáticas.

Así que abro este blog para registrar impresiones  y experiencias que he tenido respecto al tema. Es un intento por compartirlas, pero también es una búsqueda de respuestas.

Una forma de apreciar la relación que hay entre música y matemáticas es definitivamente la programación. Pero también lo son el CREAR música o el mero hecho de platicar con músicos, programadores (u otros), intercambiar ideas y encontrar analogías.